Entradas

Sistema respiratorio de los peces oseos

Sistema respiratorio La respiración en los osteíctios puede ser por branquias o pulmones . La vejiga natatoria (vejiga gaseosa) deriva de la pared dorsal del esófago, y tiene un origen distinto al pulmón, aunque existan casos de peces que usan la vejiga natatoria como pulmón, pero es sólo una convergencia adaptativa. Esta vejiga aparece en posición dorsal, y a veces tiene una conexión directa con el intestino. De hecho la vejiga natatoria se forma como un pequeño divertículo del digestivo. El canal que comunica la vejiga con el digestivo se llama canal pneumático, y permite introducir aire en esta. Este conducto sólo aparece en peces primitivos (peces fisóstomos), y en los más evolucionados está obstruido (obliterado) (peces fisoclistos). El conducto pneumático obtiene su nombre de que lleva aire. Los Osteíctios actuales tienen cinco arcos branquiales. El septo correspondiente al arco hioideo es el que aloja a los huesos operculares. Las branquias tienen un sistema de ...

Sistema digestivo de los peces oseos

Imagen
Sistema digestivo Posiciones de la boca en los peces: (a) - Terminal, (b) - Superior, (c) - Subterminal, inferior El sistema digestivo consta de un tubo con una serie de glándulas anejas. En el inicio está la cavidad bucal , y después una faringe donde se localizan las hendiduras branquiales . La boca es muy variable en tamaño y forma, pudiendo ser ínfera , terminal subterminal u orientada hacia arriba. Presentan un estómago normal, en forma de U o carecen de él. Cuando existe, al final pueden aparecer unos ciegos pilóricos. Los dientes son muy variables. Los típicos son pequeños, cónicos y dispuestos en el borde de la mandíbula ( acrodontos ), sujetos con tejido conjuntivo (ligamentos), lo que les permite cierta movilidad, útil en la vascularización hacia dentro y permanencia en una posición recta y fija para la captura de presas. A veces encontramos dientes en los arcos branquiales , y a veces aparece heterodoncia , es decir, dientes con diferentes formas. La...

Sistema muscular de los peces oseos

Sistema muscular La musculatura completa de los osteíctios está dividida, básicamente, en cuatro partes resultado de dos divisiones. La primera división o tabicación se debe a un septo axial o longitudinal , que separa una mitad izquierda y otra derecha. La segunda división se debe a un septo horizontal o transverso , donde se sitúan las costillas dorsales, y lo dividen en el músculo epiaxial (el de arriba) y el músculo hipoaxial (el de abajo). Los paquetes musculares se apoyan cada uno en el siguiente para incrementar la eficacia del movimiento. Esta disposición curva de los septos y los paquetes musculares es la que da a la carne de los peces su aspecto característico. La musculatura apendicular deriva de la axial, y se da sólo en la base de la aleta. La musculatura cefálica sirve para abrir y cerrar la boca y controlar el hioides. En muchas especies existe musculatura eléctrica. Los Monorrínidos, por ejemplo, se comunican por electricidad y la utilizan para percibi...

Sistema esquelético de los peces oseos

Imagen
Sistema esquelético El esqueleto interno de los osteíctios está calcificado, con la excepción de los esturiones , que es cartilaginoso. Está compuesto por el esqueleto axial (columna vertebral), el esqueleto cefálico (cabeza), el esqueleto zonal (las dos cinturas que se anclan a las aletas pelvianas y torácicas respectivamente) y el esqueleto apendicular (aletas). Esqueleto generalizado de un osteíctio. 1 Maxilar, 2 Arco hioideo, 3 Dentario, 4 Órbita ocular, 5 Hueso de la órbita ocular, 6 Preopercular, 7 Subopercular, 8 Interopercular, 9 Opercular, 10 Huesos de la cintura escapular, 11 Aletas pectorales, 12 Huesos de la cintura pélvica, 13 Aletas ventrales, 14 Columna vertebral, 15 Apófisis vertebral superior, 16 Apófisis vertebral inferior, 17 Costillas ventrales, 18 Costillas dorsales, 19 Pterigóforos de las aletas dorsales, 20 Pterigóforos de la aleta anal, 21 Espinas de la aleta dorsal, 22 Radios de la aleta dorsal, ...

Cromatóforos de los peces oseos

Imagen
Cromatóforos Los cromatóforos del pez cebra son los encargados de generar el mimetismo con el fondo, al ser expuestos a ambientes oscuros (arriba) o luminosos (abajo). Los cromatóforos de la dermis, responsables de la coloración de la piel, son los melanóforos (contienen melanina , oscurecen la piel y son células muy ramificadas) y los xantóforos o lipóforos (poseen pigmentos de estructura lipídica de color amarillento). La combinación de ambos producen colores rojizos. También existen los iridocitos o guanóforos , que contienen capas de guanina que producen efectos sobre los dos pigmentos mencionados, alterando su coloración. Pueden producir una coloración blanca característica. Hay peces, como el lenguado o la platija , capaces de imitar la coloración del fondo, en un efecto conocido como metacrosis , o cambio rápido de color. La metacrosis se consigue gracias a la estructura típica de los melanóforos, que permite concentrar la melanina en unas zonas y dis...

Anatomía de los peces oseos

Imagen
Anatomía Tegumento El tegumento , o piel, está formado por la dermis y epidermis. Epidermis y dermis La dermis de los osteíctios presenta escamas imbricadas (como las tejas de una casa), y sobre las escamas se dispone la epidermis . Ésta posee unas diez capas de células no queratinizadas y vivas (a diferencia del resto de los tetrápodos ) y una capa basal, que es la que se va dividiendo y originando nuevas células epidérmicas. La epidermis presenta muchas células mucosas ( glándulas unicelulares que secretan mucus). Este mucus regula la permeabilidad de la piel (y por tanto la excreción) y reduce la fricción entre las escamas, permitiendo que éstas se articulen correctamente. El mucus también sirve para lubricar el cuerpo y para defenderlo de patógenos . La dermis, más gruesa, contiene escamas, cromatóforos (células responsables de la coloración de los peces), tejido conjuntivo , vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas . Escamas dérmicas de los osteíctios 5 ​...

Locomoción de los peces oseos

Locomoción La mayoría de los osteíctios poseen vejiga natatoria que les permite ser ingrávidos en el agua, ya que la llenan o vacían de gas para controlar la profundidad en la que se encuentran. Aprovechan mejor el movimiento de ascenso o descenso pegando las aletas al cuerpo y evitando el rozamiento. Las aletas se conservan, no obstante, porque resultan útiles para movimientos más precisos. Además, las aletas han evolucionado originando distintas funciones, como servir para caminar por el fondo ( Periophthalmus barbarus ), para palpar ( Tríglidos , Trigla ), como ventosas ( Lepadogaster ), o como alas para saltar durante un tiempo por encima de la superficie ( Cheilopogon ) evitando a los depredadores acuáticos en situaciones de estrés. La morfología típica de los peces es la que menos resistencia hidrodinámica ofrece para la natación: el extremo anterior aguzado y una altura igual a un cuarto de la longitud del cuerpo, estando la altura máxima en el primer tercio del cu...